LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un papel clave en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles adecuadas a través de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es crucial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de sensación ácida eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de manera más sencilla y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado adquiere la habilidad de manejar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo realizar un práctica práctico que haga posible tomar conciencia del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando mantener el físico firme, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco corriente es intentar llevar al extremo el acción del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, coloca una palma en la región superior del cuerpo y otra en la sección de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de mas info ser liberado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.

Report this page